Pasó en primer encuentro de todos los chicos de Buenos Aires que viajan en 2010 a Israel.
Para el año que viene Noam se viene con toda, con una kbutza de 13 chicos!!!!
Mirá las fotos del encuentro haciendo click acá
domingo, 9 de agosto de 2009
Shnat 2010
Publicado por Mercaz Argentina en 20:12 0 comentarios
Etiquetas: Shnat
sábado, 25 de julio de 2009
Parashat Hashavua: Behaloteja
Esta semana estamos comenzando con la lectura del quinto libro de la Torá.
La Parashá comienza hablando de aquellos doce hombres –los meraglim- que habían ido a espiar la Tierra Prometida. Al regresar -se nos cuenta- aquellos emisarios difamaron a la tierra y atemorizaron al pueblo sumiéndolo en la desesperanza y en el llanto. Aquella noche, según el Talmud, era Tisha BeAv. Di-s, viendo al pueblo llorar vanamente, enfureció: condenó a los hijos de Israel a vagar durante cuarenta años en el desierto, y repudió a aquella generación decretando que no iría a ingresar a la Tierra que había prometido a Abraham, Itzjak e Iaakov.
Algunos cientos de años después, en ese mismo día, el Primer Templo de Ierushalaim era destruido, y la ciudad de Jerusalém quedó arrasada, producto -entre otras cosas- de la degeneración social del propio pueblo de Israel. “¡Cómo ha quedado solitaria la ciudad que estaba llena de gente!’ (Eijá 1, 1), se lamentaba por entonces el profeta Irmiahu ante tamaña destrucción.
Al abrir el rollo de Eijá, algo nos llama poderosamente la atención. Los versículos del libro van siguiendo el orden del alef bet (el abecedario hebreo), siendo éste el único libro del TaNaJ que respeta este modelo. ¿Cómo es posible que ante semejante catástrofe el profeta decida lamentarse prolijamente siguiendo el orden del alfabeto?
El contraste entre la magnitud del drama, y la armonía y prolijidad del canto, transforma al cuadro en grotesco. ¿Cómo es posible que el profeta haya tenido la cabeza fresca para lamentarse en rima y según el orden del abecedario? Tal vez lo que el profeta nos enseña, es que en situaciones de semejante crisis, no queda otra alternativa que empezar nuevamente desde cero, o sea desde el elemental alef bet (no será casual tampoco, el hecho que conmemoremos la destrucción de los Templos de Jerusalén en el mes de Av, mes compuesto por las primeras dos letras del alfabeto hebreo (la alef y la bet).
Hay un ejemplo bien cotidiano que puede describir a la perfección esta idea. Pensemos en la batería recargable de un teléfono móvil. Para recargar la batería, siempre es preferible que está esté vacía del todo. Si se la recarga reiteradamente, cuando ésta tiene la carga hasta la mitad, la batería se termina estropeando.
Pienso hasta que punto esto es similar al mensaje del profeta Irmiahu en el libro de Eijá. De la misma manera para optimizar el uso de la batería de un teléfono móvil es preferible que ésta quede en cero y no por la mitad, el profeta nos enseña que muchas veces es más sencillo construir de la nada, a partir de lo elemental del alef bet, que reconstruir algo que está mitad sano y mitad roto, mitad lleno y mitad vacío. Pensemos en nuestras propias crisis personales, ¿Cuántas son las veces que cometemos un error tras otro en ciertas áreas de nuestra vida? Pero seguimos tropezando, metidos dentro de un tornado del cual no podemos salir, hasta que un día decimos: “¡Hasta aquí llegué! Repartamos la baraja de nuevo”. Cuando en el primer capítulo de Sefer Irmiahu Dios se le presenta al profeta, le dice: “He aquí que en este día te he puesto sobre las naciones y sobre los reinos, para desarraigar y arrancar, y destruir y derribar, y construir, y plantar” (Irmiahu 1, 10).
Llama la atención el orden de los verbos. ¡Para construir, primero hubo que derribar! ¡Para plantar, primero hubo que arrancar! Ciertas veces la única receta es volver a empezar.
RAB GUSTAVO SURAZSKI
Fuente: Dor Jadash
Publicado por Mercaz Argentina en 11:50 0 comentarios
Etiquetas: Parashat Hashavua
viernes, 17 de julio de 2009
No te quedes... sin majane !
No te pierdas de tener tu majane. Entrá y contactate con gente de todo el país y de otras tnuot. Chat, Foros, un Jidón, y todo lo que necesitas para pasar las mejores vacaciones.
Publicado por Mercaz Argentina en 13:08 0 comentarios
lunes, 29 de junio de 2009
sábado, 13 de junio de 2009
Parashat Hashavua: Behaloteja
Comienza esta parashá describiendo como debía encender Aaron la Menorá de los siete brazos. El símbolo de la misma lo hallamos en la lectura de la Haftará, donde se lee la visión del profeta Zejariah, sobre una Menorá que recibe óleo de una fuente y se halla rodeada por dos ramas de olivo. Y la explicación celestial de la visión es: "No a través de la fuerza ni de los ejércitos, sino a través de Mi espíritu".
Esa visión sirvió de base para la conformación del escudo del moderno Estado de Israel, símbolo que sabe sintetizar la meta última del renovado estado judío.
La parashá también describe sobre la consagración de levitas, como ayudantes de los Cohanim en las labores del culto; normas y prescripciones de la festividad de Pesaj y de como se movilizaba el campamento en el desierto.
Luego, se relatan las violentas quejas del pueblo por obtener comida de mejor calidad, la designación de un tribunal superior de setenta miembros que ayuden a Moisés a dispensar justicia y el castigo que recibió Miriam por hablar mal de la mujer de su hermano.
Fuente: Benei Tikva
Publicado por Mercaz Argentina en 11:46 0 comentarios
Etiquetas: Parashat Hashavua
jueves, 11 de junio de 2009
Shnat 2010 - Todo lo que necesitas saber!!!
¿Que es Shnat Hajshara?
Shnat Hajshara es un programa de capacitación y vivencia en Israel de 10 meses de duración del cual participan ininterrumpidamente desde el año 1946 aproximadamente 300 madrijim de toda latinoamerica de todos los movimientos juveniles.
¿En qué consiste el programa que propone Noam?
Los chicos participan del plan como miembros de un movimiento juvenil. Para el caso de nuestras kehilot el grupo se conforma con madrijim de Noam Argentina, Brasil, Chile y México.
10 Meses en Israel: es un viaje donde combinás paseos y el contacto directo con la sociedad israelí, junto con una formación profesional en el ámbito de la Hadrajá. Todo esto junto a madrijim de todos los países latinoamericanos y tantos movimientos juveniles como te imagines.
Formación en Hadrajá y liderazgo: vas a tener clases, conferencias y seminarios con los mejores profesionales de la Hadrajá del mundo, además de prácticas con chicos israelíes.
Estudios judaicos: estudia sobre Judaísmo e Israel a un nivel académico, o participá de seminarios vivenciales sobre las mismas temáticas.
Clases de Hebreo: además de aprender el idioma en la práctica, también vas a tener clases con los mejores profesores.
Vivencia Masortí: vas a poder de participar de actividades realizadas por las comunidades del Movimiento Conservador en Israel. También vas a tener la posibilidad de trabajar como madrij en el Majané Ramah de Noam en Israel.
Kibutz: trabajo voluntario a cambio de casa, comida y algunas monedas para pagarte los gustos. Otra forma de acercarte a la sociedad Israelí y a vos mismo.
El programa de Noam tiene 3 etapas:
Majon Le Madrijim - Programa intensivo de capacitación de madrijim de 4 meses y medio de duración en el Campus de Kriat Moriah en Ierushalaim. Los chicos cursan materias sobre judaísmo, sionismo y educación junto otros 200 madrijim de toda latinoamerica. El programa incluye paseos por Israel y una semana de viaje
de estudios por Polonia.
Comuna - Etapa que dura aproximadamente dos meses en la cual el grupo de Noam entrará en contacto mas directo con la sociedad israelí. Los chicos viviran en departamentos alquilados, con un madrij que los acompañará las 24 hs, y recibiran un estipendio mensual para comprarse su comida. Durante esta etapa tendrán clases de hebreo y realizarán algún tipo de voluntariado social con poblaciones carentes.
Kibutz - La última etapa, de 3 meses de duración, en la cual los chicos vivirán y trabajaran en el Kibutz Ketura, cercano a la ciudad de Eilat y perteneciente al Movimiento Masortí.
Durante todo el plan los participantes cuentan con seguro médico, estadía y todas las comidas.
Informaciones útiles para ir planificando el viaje
Sitio web del Majon le Madrijim 2004 - Los datos obviamente están desactualizados, pero sirve para tener una idea general.
Embajada de Israel en Argentina
Egged - Empresa de omnibus - En ingles. En esta sección del sitio web de la empresa de omnibus mas importante del país se pueden buscar los precios y horarios de los recorridos hacia diferentes lugares del país.
Publicado por Mercaz Argentina en 11:11 0 comentarios
Etiquetas: Shnat